domingo, septiembre 25, 2011

LA MAGIA DE UN MARTES 13 (DE SEPTIEMBRE)

Martes 13 de septiembre de 2011.

Hay quienes afirman que este día no es de muy buenos augurios. Primero porque es martes: “en martes, ni te cases, ni te embarques”, reza el dicho popular y luego es trece, un número de mal prestigio, considerado malo no sé por qué. El desprestigio del número llega a tal grado que los hoteles no tienen piso 13, se saltan del piso 12 al 14 y simplemente se niegan a ponerle 13 a uno de sus pisos.

Pero para mí este día, MARTES 13, fue excelente, es más, tuvo un cierre sorpresivo y extraordinario.

Pues resulta que temprano en la mañana me arreglé muy guapa y salí con Ángel David y Claudia a ver el programa del 13 de septiembre en el parque frente a la casa. Acto organizado por militares que, como siempre, estuvo casi perfecto. Solemne, emotivo, sobrio y perfectamente sincronizado. Vimos a los vecinos sentados en su banqueta y nos ofrecieron sillas para ver juntos el programa, a excepción del poema Fanfarrias a los muertos, declamado esta vez por un cabo que lo cuatrapeó un poco (cosa que sólo noté yo que conozco el poema), todo lo demás fue perfecto. Nos sorprendimos que una de las personas uniformadas que dirigió el programa, fue Érica, la ex del primo Jorge, quien se veía muy apropiada y elegante en su uniforme militar de gala.

Luego fui a la escuela y me encontré con los muchachos del 3º C, quienes me rodearon y platicaron muy alegres y amenos conmigo, como siempre. Regresé muy contenta a comer y me enteré que Javier Sicilia y la Caravana por la Paz pasarían por Ixtepec esta tarde y Nelson invitó a los alumnos a acudir a la plaza Garibaldi y recibirlos. Llamé a mami, la invité a acompañarme y, en punto de las 5 de la tarde, nos fuimos ella, David, Nelson y yo. Allí nos enteramos –vía telefónica-por el sacerdote Solalinde, que la Caravana tenía un atraso pues había sido bloqueada en el camino. Tomamos nieves de Oaxaca mientras la tarde avanzaba. Como 3 horas después, y luego de haber salido con el carro a pasearnos por las tranquilas calles de Ixtepec, decidimos sentarnos en el Tropicana a tomar café y, ya sentaditos, cenamos una tlayuda –David- y unas garnachitas mami y yo.

Juntas fuimos a dejar a David y, ya para ir a dejarla a ella pasamos por la vía y vi algunos estudiantes sentados con cara de frustración. Al preguntarles cómo estaban dijeron que el último carro se les había ido hace mucho y no hallaban cómo irse; eran 2 muchachos de Espinal y 2 de Juchitán. Como yo necesitaba gasolina les pregunté si les quedaba bien llegar al menos a Espinal, los llevé y luego de cargar gasolina y dejar a los espinaleños, no pude dejar a los tecos (1 muchacho y 1 muchacha) allí abandonados, así que, aún en compañía de mami, los llevé a Juchitán y vi que la madre de la chica la llamaba y le pedía esperar en la terminal a que llegaran por ella. ¿Tú mamá tiene carro? –pregunté. –No profa, viene caminando por mí y nos vamos en taxi.

Pasé a dejar a mami y ya me iba a dormir a la casa cuando llamé por última vez a Nelson y le dije que me avisara si quería que fuera por él. Me dijo: -acaban de avisar que la caravana, al fin, viene arribando a Ixtepec. Más tardó en decirlo que yo en dar vuelta a mi carro y dirigirme al albergue de los migrantes, sitio en el cual esperaba Nelson con unos cuantos alumnos que aguantaron hasta esta hora, docenas de periodistas que acompañan la caravana (4 autobuses llenos de prensa nacional y extrajera), otras docenas de migrantes y gente ixtepecana, juchiteca y tehuana de la comunidad católica –entre ellas la tía Elvira-, quienes ya repartían la comida preparada ex profeso para el momento. Me dejé apabullar un momento por la plática de mis alumnos quienes, impresionados, comentaban que estuvieron platicando con los migrantes y se percataron cuán dura es realmente su vida; -profa, qué difícil es andar así, dicen que a las 2 de la mañana se subirán a la bestia de nuevo. Hablaron también con periodistas italianos, franceses y españoles -qué bien hablan el español, profa. La noche se había puesto pegajosa de calor y las gotas de una finísima y tibia llovizna nos envolvían a todos.

En esos momentos entró Javier Sicilia rodeado, casi sepultado por la gente que lo quería ver, tocar, abrazar. Un clarinete rompió la llovizna nocturna y esparció las notas del inmortal vals de Macedonio Alcalá por aquel ámbito que se sentía especial, casi irreal. Me mantuve al margen viendo y escuchando este acto inédito en el albergue. Sicilia caminaba entre la nube de personas que lo ahogaban, volteaba su sonrisa hacia todos y cada uno de los que reclamaban un poquito de su presencia y, con amabilidad y diligencia escuchaba, respondía, recibía lo que le entregaban, tocaba a uno, abrazaba a otro, daba la mano al de más allá y se dejaba conducir por Solalinde hacia la mesa en que los esperaba su cena. Los acordes nostálgicos de “Dios nunca muere” matizaban el momento haciendo de éste sitio y esta escena, algo mágico. En estos momentos, entre el tumulto que me empezaba a atropellar, Javier Sicilia quedó frente a mí y al alcance de mi mano, la cual extendí y lo saludé diciendo:

-Don Javier, que el Señor lo guarde en el hueco de su mano y lo siga inspirando como siempre. Se acercó y besó mi mejilla derecha al tiempo que decía,

-Muchas gracias, a usted también.

Busqué entre la gente a la persona que tocaba el clarinete, era una chica de Tehuantepec quien, al abordarla quiso explicarme cómo se llamaba la pieza, quién era el autor y lo que representa para los oaxaqueños, la interrumpí con suavidad y le dije:

-Lo sé, soy ixtepecana, sólo quería felicitarte por tu oportuna intervención, por el bello sonido y la excelente interpretación.

Regresamos a la casa y dimos aventón a 3 normalistas de la colonia moderna.

La media noche había llegado, el martes 13 se esfumaba en la llovizna nocturna y avanzaba el despertar del miércoles 14. Luego de un baño me acosté para soñar con un país sin crimen ni violencia, con oportunidades para todos. Un México mejor.

Por si quieren escuchar "Dios nunca muere", Vals de Macedonio Alcalá, considerado el "Himno oaxaqueño". Dos ligas, a ver cuál les parece mejor.

http://www.youtube.com/watch?v=9fPKKNM5q1U&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=FtsXHpgjt6E

Además una liga de un artículo de Proceso, escrito por Sabina Berman acerca de Sicilia, algo que yo desearía que todos leyeran para que entiendan mejor y no sean superfluos al juzgar, hay que ir más allá de la apariencia y ver todo la carga semiótica de un acto. No juzguen superficialidades

http://www.proceso.com.mx/?p=278196

De cumpleaños y otros recuerdos de la infancia

Sábado 3 de septiembre de 2011

Pues hoy es cumpleaños de mi hermanita Yudi. No sé cuántos cumple pero...Bueno, en realidad sí sé porque, con esta memoria elefantosa, sé la fecha exacta de nacimiento de cada uno de mis 13 hermanos, mis padres, mis hijos, mi esposo, algunos sobrinos, mi suegra y mi cuñada Eli. Es curioso, pero no recuerdo el día y las circunstancias en que nació Judith y no sé por qué, porque recuerdo muy bien el día en que nació Laura, que es 3 años más grande, lo que quiere decir que yo era 3 años más pequeña.

Tal vez el nacimiento de Laura se me grabó porque llegó el tío César esa noche, bien cargado de regalos para su hermana y sus sobrinos –como en cada visita- y el momento se volvió glorioso con la novedad de la recién nacida, de la mágica presencia del tío César que era una mezcla de Santa Claus y Mandrake* siempre sacando nuevos trucos de la manga y con una gran caja repleta de amados libros y exóticos regalos cada vez que llegaba.

El tío César, "Chicho", como le decían su madre y sus hermanas, era para nosotros como la vista del cometa Halley, algo grande y deslumbrante en ese Ixtepec donde tanto tiempo fuimos una familia "de fuera", una familia al margen de la vida política, social y, sobre todo, religiosa (¡Gracias a Dios!). La llegada del tío nos hacía sentir que, más allá de papá, mamá y abuelita Eme, no estábamos solos, que había más sangre nuestra por el mundo. Además, en todos los años de su soltería en que nos visitó con espléndidos regalos, siempre fui su consentida, yo no era Flor, ni Florecita, yo era para él "Almendrita". Y trajo el cuento y me lo leyó sentada sobre sus piernas en el sillón del corredor. Tal vez ahí descubrí que las historias son mejores cuando te las lee alguien que ama las letras, alguien que disfruta de una historia bien contada, alguien con amor, con amor por los libros y las palabras precisas.

La noche del nacimiento de Laura se condimentó además con el incidente de Jorge, quien creyó haber visto a la cigüeña que trajo a Laura en aquel pato que aleteaba en el patio tratando de huir del perro que lo trajo hasta la casa desde quién sabe dónde. Ese perro extraño, que para beneplácito de mami no tardó mucho en la casa, era una especie de Raffles** que acostumbraba robar las cosas más extravagantes de los sitios más insólitos para un perro doméstico. Mami se moría de la vergüenza pues robaba cosas de los vecinos y las venía a ofrendar a los pies de mami. Un día llegó con una preciosa jarra cafetera de porcelana china y, como una semana después, trajo la cremera del mismo juego; otro día llegó con un gran pescado frito que soltaba y levantaba pues le quemaba el hocico ya que venía aún caliente; nunca supimos con certeza, pero creemos que algún militar de los que se hospedaban frente a la casa, tuvo que cambiar de desayuno esa mañana. Otro día fue un zapato de caballero, nuevecito y recién pulido y otro, fue una elegante zapatilla de tacón de aguja, otra mañana fue una bota militar nueva y bien lustrada, en fin... un perro ladrón, ja ja ja ja.

*MANDRAKE el Mago, Personaje de historietas ilustradas y cómics, grandioso mago con grandes poderes de hipnotismo e ilusionismo que combatía a los malos. Creación del guionista americano Lee Falk ( el mismo autor de The Phantom)

**RAFFLES, quizás el ladrón más famoso de las historias de policías y ladrones, fue una creación del escritor inglés Ernest William Hornung (1866/1921)

miércoles, agosto 17, 2011

CRÓNICAS COTIDIÁMBULAS

Del Lunes 15 al miércoles 17 de agosto de 2011.

Crónicas cotidiámbulas.


Malabarismos femeninos para la creación y la recreación.

  • Por qué no puedo escribir durante el día y, después de las 11 de la noche todo parece fluir con una facilidad tal que, para cuando siento que es suficiente, ya empieza a clarear el día. Por qué no puedo zafarme de este noctambulismo decadente.

  • Quizá si el día fuese un poco propicio. Pero ¡No! La creación emprende una huida olímpica con las interrupciones de la vida doméstica y sus requerimientos profanos, inevitables: -¿qué se va a hacer de comer? -¿quién va a venir a planchar esta ropa? -¿le ponemos ya el fertilizante a las plantas? O los timbres que vibran todo el día como una odiosa nube de tábanos citadinos.

  • O suena el teléfono: Un insolente pregunta por mi tarjeta Bancomer y al responder que no soy cliente de Bancomer, pretende ¡Ingenuazo! que yo le aclare cuál es mi Banco; o suena el timbre de la casa porque alguien vende nopales -habiendo tanto en mi patio-, o un borrachito quiere unas monedas para seguir la farra, o el muchacho del correo trae correspondencia que a nadie le importa. O alguien viene a preguntar por Nelson que anda en la calle desde temprano. O un indocumentado pide comida y Claudia quiere saber qué le dará. O la señora que vende tortillas de mano, o el que vende elotes, o el que pide ayuda para los enfermos de cáncer. O suena el celular con promociones de telcel o tantos molestísimos etcéteras.

  • D efinitivamente la noche es mi momento. Entre las 11 de la noche y las 6 de la mañana la vida es tan calma y apacible. Tan apropiada para la creación. Además me encanta acostarme cuando empieza a amanecer. Lo malo que ya se acaban las vacaciones y la posibilidad de pasar l a noche en vela se cancela por obvias razones . Ni modo, ya habrá más vacaciones. Al fin y al cabo las imágenes y las historias siguen allí en algún lug ar de esa cabeza mía.

  • Y tú cómo haces para callar las voces de tu cabez a. Só lo oyes una, o son varias hab la ndo al mismo tiempo. jejejejejeje

La Semiología del clima

  • Antenoche, como a las 10 vinieron Rebeca y Norma, la lluvia había comenzado su casi cotidiano escándalo de rayos y truenos y ellas traían un paraguas. -Viene el aguacero -dijeron. No, respondí, no va a haber nada, si acaso una llovizna de menos de una hora, esa lluvia ya parece boca de político en campaña. Efectivamente, cuando se iban, como una hora después, el cielo estaba completamente despejado y la lluvia había desaparecido por completo.

  • Ayer fuimos al panteón. Ya tarde por el calor y las ocupaciones de la mañana que no permiten más. La lluvia había comenzado su bulla diaria pero eso no desanimó a nadie. Bajo la llovizna y con buen ánimo entramos:
  • Mamá, Nelson, Rebeca, Norma, Ángel David, Bety, Cindy, Alancito y la nena. Estuvimos un rato en ese ambiente casi placentero. Como estaba la llovizna , no había una sola persona viva aparte de no sotros .


  • A pesar del calor y la lluviecilla era atractivo estar allí. Las lápidas sin repellar cubiertas de verdísimo musgo y el monte crecido y abundante.


  • Al salir nos cruzamos con un campesino, del cual aprendí algo nuevo sobre el clima. Iba secándose la frente con un paliacate y yo le dije después del obligado -¡Buenas tardes!, -¡Qué calor ¿no?y esta lluvia que no cae, puro ruido y nada de agua! -Pues es que esto no es lluvia, es la Canícula. -Cuando ya viene el temporal no hay rayos y truenos, nomás cae el agua con fuerza.
  • ¡Aaah! dijimos todos ya subidos en la camioneta, pues el que sabe, sabe, con razón tanto calor y tan poca agua, ¡Es la canícula! ¡Bien, ahora es más claro todo! -Si alguien sabe del clima son los campesinos, dijo mi madre. Me hizo pensar en ese código de la madre naturaleza que sólo algunos conocen.

  • Luego, en la noche, tuvimos una rara experiencia con un sapo que estaba trepado en los arcos de las isoras, en la entrada. Bety se iba y, al pasar cerca de él, el bicho hizo ruidos que a ella le parecieron horribles, entró gritando que algo en la planta hacía un ruido horrible, que un bicho le había "gruñido o ladrado". En la semi oscuridad se veía algo que palpi taba. Con la luz de una lámpara de mano vimos un pequeño sapo amarillo pálido de panza muy blanca, inflaba un par de globos verdes a ambos lados de la garganta, el ruido no era tan feo pero el bicho sí.

  • Son las 19:30 horas del martes 16 y, de nuevo la llovizna humedece afuera. Estoy intentando escribir más temprano para no desvelarme tanto porque luego ando como zombie todo el día. Mamá y Rebeca llamaron que vienen para acá con Norma, Bety y sus niños.. Veremos La ley y el orden y nos iremos por unas tlayudas y garnachas para cenar. Aunque Nelson, mami y yo no cenamos, las visitas no pueden volver a tuxtla sin disfrutar las delicias de nuestros antojos ixtepecanos. Por lo menos participaremos de buena charla y series interesantes mientras cenan. ¡Buenas expectativas!

  • No volvimos a ver el sapo extraño, pero seguimos molestando a Bety porque un sapo le “ladró” jajajajaja.

  • Alancito me dijo sobre el sapo: “-Tía, es posible que sea un sapo pinocho, aún no es una especie muy conocida porque es nueva, hace poco la descubrieron, habita en la zona montañosa de Indonesia. El misterio sería cómo llegó uno a tu casa.” Adoro a este pequeño niño sabihondo.
  • Todavía más tarde dijo: "-aunque por su color tal vez sea un sapo de caña".

  • Hoy me acostaré temprano (ya son la 1:45), me comprometí a levantarme a las 7 para llevar a Rebe y Norma a la terminal en Juchitán. Voy a cumplir mi palabra. Nos vemos.

  • Y cumplí mi palabra, salimos con el tiempo un poco justo pero llegamos a tiempo para que ellas abordaran el autobús. No me gusta eso de ir a dejar gente a las terminales de autobús. Siempre se me hace un momento muy triste y depresivo tener que regresar sin los que se fueron. Rebeca es mi hermana amada, la que creció conmigo y lo compartió todo. En esta visita me di cuenta que sólo fueron 12 años juntas (es la edad que yo tenía cuando ella se fue a estudiar a Tuxtla), pues luego de su ida, ya estuvimos juntas sólo en vacaciones, sin embargo parecen varias vidas juntas. La extraño mucho y sé que mi madre también. Ojalá podamos verla muy pronto, estar juntas y felices.